En este artículo el autor analiza las distintas concepciones relacionadas con el fundamento de la posición de garante de los directivos de la empresa, que está detrás de la eventual atribución de responsabilidad penal a los mismos en la comisión por omisión, por la no evitación de determinados delitos “cometidos” por terceros a su cargo […]
En el presente trabajo el autor analiza diversas cuestiones dogmáticas que guardan relación con las estructuras típicas omisivas y su utilización como instrumento de imputación penal en el ámbito de la empresa. Fecha de entrada: 2/06/2010. Fecha de publicación: 17/06/2010.
El propósito del presente trabajo consiste en exponer las notas características de una tradicional doctrina proveniente del common law, la willful blindness, que actualmente ha sido receptada por el Tribunal Supremo español para la resolución de casos de delitos económicos, y analizar su compatibilidad con el sistema de imputación subjetiva argentino. Fecha de entrada: 2/06/2010. […]
En el presente trabajo se pretende desarrollar un panorama respecto de las distintas estrategias con las cuales es posible sustentar la atribución de responsabilidad a los directivos de las empresas por los delitos cometidos durante el desarrollo del objeto social de la misma; circunscribiéndonos al caso de las “asociaciones lícitas”. Procurando describir el esquema conceptual […]
En el presente trabajo se sientan las bases para desarrollar criterios de imputación de hechos delictivos a personas físicas en casos de delitos de empresa, especialmente en los casos de empresas más complejas o de mayor dimensión. Se propone la comprensión de los comportamientos delictivos no en clave individual sino teniendo en cuenta la realidad […]
En este trabajo, las autoras abordan el estudio de los delitos de peligro hipotético; específicamente, la problemática que se presenta entre la necesidad de protección penal brindada a los bienes jurídicos colectivos y la legitimidad de esta categoría de delitos sobre la base de los principios y garantías fundantes del derecho penal mínimo. A tales […]
En este trabajo, el autor aborda la problemática de la intervención en el delito por medio de conductas neutrales. En especial, describe el problema que se estudia; lo ubica sistemáticamente en la teoría del delito; y por último, destaca el estado actual de la cuestión en la doctrina y jurisprudencia alemana, española y nacional. In […]
En el presente artículo la autora española aborda el estudio de las normas relativas al instituto del comiso, previstas en la parte general del Código Penal español, como así también su regulación específica en materia de tráfico de drogas. Fecha de entrada: 27/02/09 Fecha de publicación: 24/03/09
En el presente texto, el autor reflexiona sobre la experiencia italiana en torno al ensanchamiento de la responsabilidad del ente colectivo en los delitos culposos. Fecha de entrada: 23/10/2008. Fecha de publicación: 11/11/2008.
Con el ensayo el autor pretende demostrar que la función trascendente históricamente endilgada al bien jurídico penal, como límite a la actividad legislativa, ha tenido nula capacidad de rendimiento en la práctica. Anhand des vorliegenden Essays versucht der Autor zu belegen, dass das Strafrechtgut in seiner äusserst wichtigen Funktion als Beschränkung der Gesetzgebung, welche ihm […]
“FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD EN COMISIÓN POR OMISIÓN DE LOS DIRECTIVOS DE LAS EMPRESAS”, por Eduardo Demetrio Crespo
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorEn este artículo el autor analiza las distintas concepciones relacionadas con el fundamento de la posición de garante de los directivos de la empresa, que está detrás de la eventual atribución de responsabilidad penal a los mismos en la comisión por omisión, por la no evitación de determinados delitos “cometidos” por terceros a su cargo […]
“LA IMPUTACIÓN PENAL EN EL ÁMBITO DE LA EMPRESA Y LAS ESTRUCTURAS OMISIVAS: BASES PARA SU ANÁLISIS”, por José Daniel Cesano
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorEn el presente trabajo el autor analiza diversas cuestiones dogmáticas que guardan relación con las estructuras típicas omisivas y su utilización como instrumento de imputación penal en el ámbito de la empresa. Fecha de entrada: 2/06/2010. Fecha de publicación: 17/06/2010.
“REFLEXIONES EN TORNO DE LA DOCTRINA DE LA WILLFUL BLINDNESS Y SU POSIBLE RECEPCIÓN EN ARGENTINA”, por María Victoria Huergo
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorEl propósito del presente trabajo consiste en exponer las notas características de una tradicional doctrina proveniente del common law, la willful blindness, que actualmente ha sido receptada por el Tribunal Supremo español para la resolución de casos de delitos económicos, y analizar su compatibilidad con el sistema de imputación subjetiva argentino. Fecha de entrada: 2/06/2010. […]
“UN PANORAMA SOBRE LAS DISTINTAS ESTRATEGIAS DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD EN LOS DELITOS EMPRESARIALES”, por Claudio Javier Ritter
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorEn el presente trabajo se pretende desarrollar un panorama respecto de las distintas estrategias con las cuales es posible sustentar la atribución de responsabilidad a los directivos de las empresas por los delitos cometidos durante el desarrollo del objeto social de la misma; circunscribiéndonos al caso de las “asociaciones lícitas”. Procurando describir el esquema conceptual […]
“IMPUTACION DE HECHOS DELICTIVOS EN ESTRUCTURAS EMPRESARIALES COMPLEJAS”, por Bernardo Feijoo Sánchez
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorEn el presente trabajo se sientan las bases para desarrollar criterios de imputación de hechos delictivos a personas físicas en casos de delitos de empresa, especialmente en los casos de empresas más complejas o de mayor dimensión. Se propone la comprensión de los comportamientos delictivos no en clave individual sino teniendo en cuenta la realidad […]
“SOCIEDAD DE RIESGO: LEGITIMACIÓN DE LOS DELITOS DE PELIGRO HIPOTÉTICO”, por Débora Ruth Ferrari y María Gracia Bogado
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorEn este trabajo, las autoras abordan el estudio de los delitos de peligro hipotético; específicamente, la problemática que se presenta entre la necesidad de protección penal brindada a los bienes jurídicos colectivos y la legitimidad de esta categoría de delitos sobre la base de los principios y garantías fundantes del derecho penal mínimo. A tales […]
“CONDUCTAS NEUTRALES: ESTADO DE LA CUESTIÓN”, por Gerard Gramática Bosch
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorEn este trabajo, el autor aborda la problemática de la intervención en el delito por medio de conductas neutrales. En especial, describe el problema que se estudia; lo ubica sistemáticamente en la teoría del delito; y por último, destaca el estado actual de la cuestión en la doctrina y jurisprudencia alemana, española y nacional. In […]
“LA REGULACIÓN DEL COMISO EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL”, por Luz María Puente Aba
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorEn el presente artículo la autora española aborda el estudio de las normas relativas al instituto del comiso, previstas en la parte general del Código Penal español, como así también su regulación específica en materia de tráfico de drogas. Fecha de entrada: 27/02/09 Fecha de publicación: 24/03/09
“L’AMPLIAMENTO DELLA RESPONSABILITA’ DELL’ENTE COLLETTIVO AI REATI COLPOSI. L’ESPERIENZA ITALIANA”, por Fausto Giunta
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorEn el presente texto, el autor reflexiona sobre la experiencia italiana en torno al ensanchamiento de la responsabilidad del ente colectivo en los delitos culposos. Fecha de entrada: 23/10/2008. Fecha de publicación: 11/11/2008.
“BREVE RELATO SOBRE LA INEFICACIA DE LA FUNCIÓN POLÍTICO-CRIMINAL DEL BIEN JURÍDICO PENAL”, por Fabián I. Balcarce
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorCon el ensayo el autor pretende demostrar que la función trascendente históricamente endilgada al bien jurídico penal, como límite a la actividad legislativa, ha tenido nula capacidad de rendimiento en la práctica. Anhand des vorliegenden Essays versucht der Autor zu belegen, dass das Strafrechtgut in seiner äusserst wichtigen Funktion als Beschränkung der Gesetzgebung, welche ihm […]