En este trabajo, el autor revisa las articulaciones del derecho penal, corriendo el velo sobre la inconsistencia del tabú ahora ya privado, sustancialmente, de la sacralidad que continúa preservándolo indebidamente bajo un aura de “intocable”, a causa del estancamiento aplicado y del pensamiento que constriñe al derecho penal a un espléndido aislamiento de torreferencialidad. En […]
El autor analiza si en un Estado respetuoso de las garantías individuales fundamentales, es posible trasladar la “teoría de los aparatos organizados de poder” -elaborada por Roxin para fundamentar la aplicación de la autoría mediata de los integrantes del Consejo Nacional de Defensa de la ex República Democrática Alemana, a los delitos ejecutados por los […]
En el contexto de las tradicionales posturas: restrictiva, amplia y tentativas eclépticas de carácter crítico, respecto del concepto del Derecho penal económico, el autor procura lograr una aproximación conceptual integrada a esta rama sofisticada del Derecho penal. Esa postura integrada no surge como mero resultado de la síntesis de las referidas visiones tradicionales, sino que […]
En este trabajo, el autor centra su análisis en la delimitación de la responsabilidad del empresario por la no evitación de hechos cometidos por sus empleados, acudiendo alinstituto de la comisión por omisión y descartando aquellas soluciones basadas en la coautoría y en la autoría mediata.
Partiendo de la distinción entre delitos cometidos dentro de la empresa y los delitos cometidos desde la empresa, el autor analiza en este texto las consecuencias materiales y procesales que se derivan de ubicar un caso concreto en este último ámbito de la criminalidad empresarial.
La ley 25.246 introdujo al texto del Código penal argentino, como artículo 278, el delito de blanqueo de capitales. Se trata de un figura que, al igual que muchas de las recientes normas que tipifican figuras propias del Derecho penal económico, contiene elementos objetivos de carácter normativo. El propósito de este trabajo es discutir como […]
El presente trabajo intenta discutir el problema de la aplicación de la ley más benigna en el caso de leyes penales en blanco dictadas en el ámbito del Derecho penal económico. Con tal finalidad, se tomará como punto de partida un reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación relacionado con esta […]
Dentro del Protocolo de Fortaleza, existen algunas disposiciones que permiten responsabilizar penalmente a las corporaciones (personas jurídicas). El objeto del presente trabajo es indagar, a partir de estas normas de integración, la posible tensión constitucional que entraña la adopción de esta estrategia comunitaria.
Hoy aparece como un dato irrefragable la fuerte postura que pretende discutir la vigencia del viejo principio “societas non potest”. En efecto, modernamente, la tesis que propugna la responsabilidad penal de la empresa constituye uno de los núcleos centrales de la política criminal moderna. Esta posibilidad – a nuestro ver –supone sustraer la problemática (de […]
El Derecho penal económico ha adquirido independencia académica respecto al denominado en la actualidad Derecho penal nuclear. Resulta por demás útil contextualizar su origen y consolidación, describir sus caracteres y relaciones, presentar las críticas que la doctrina le ha dirigido, y analizar la teoría de la ley penal, del delito y de las consecuencias jurídico-penales […]
“TRADIZIONE E OBSOLESCENZA NEL DIRITTO PENALE”, por Andrea R. Castaldo
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorEn este trabajo, el autor revisa las articulaciones del derecho penal, corriendo el velo sobre la inconsistencia del tabú ahora ya privado, sustancialmente, de la sacralidad que continúa preservándolo indebidamente bajo un aura de “intocable”, a causa del estancamiento aplicado y del pensamiento que constriñe al derecho penal a un espléndido aislamiento de torreferencialidad. En […]
“TEORIA DE LOS APARATOS ORGANIZADOS DE PODER Y DELITOS EMPRESARIALES”, por Carlos J. Lascano
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorEl autor analiza si en un Estado respetuoso de las garantías individuales fundamentales, es posible trasladar la “teoría de los aparatos organizados de poder” -elaborada por Roxin para fundamentar la aplicación de la autoría mediata de los integrantes del Consejo Nacional de Defensa de la ex República Democrática Alemana, a los delitos ejecutados por los […]
“DERECHO PENAL ECONÓMICO. PERSPECTIVA INTEGRADA”, por Raúl Cervini
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorEn el contexto de las tradicionales posturas: restrictiva, amplia y tentativas eclépticas de carácter crítico, respecto del concepto del Derecho penal económico, el autor procura lograr una aproximación conceptual integrada a esta rama sofisticada del Derecho penal. Esa postura integrada no surge como mero resultado de la síntesis de las referidas visiones tradicionales, sino que […]
“SOBRE LA POSICIÓN DE GARANTE DEL EMPRESARIO POR LA NO EVITACIÓN DE DELITOS COMETIDOS POR SUS EMPLEADOS”, por Eduardo Demetrio Crespo
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorEn este trabajo, el autor centra su análisis en la delimitación de la responsabilidad del empresario por la no evitación de hechos cometidos por sus empleados, acudiendo alinstituto de la comisión por omisión y descartando aquellas soluciones basadas en la coautoría y en la autoría mediata.
“LA IMPUTACIÓN JURÍDICO-PENAL A LOS MIEMBROS DE LA EMPRESA POR DELITOS DE DOMINIO COMETIDOS DESDE LA EMPRESA”, por Percy García Cavero
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorPartiendo de la distinción entre delitos cometidos dentro de la empresa y los delitos cometidos desde la empresa, el autor analiza en este texto las consecuencias materiales y procesales que se derivan de ubicar un caso concreto en este último ámbito de la criminalidad empresarial.
“ERROR DE TIPO, CRIMINALIDAD ECONÓMICA Y DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS DE ORIGEN DELICTIVO”, por José Daniel Cesano
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorLa ley 25.246 introdujo al texto del Código penal argentino, como artículo 278, el delito de blanqueo de capitales. Se trata de un figura que, al igual que muchas de las recientes normas que tipifican figuras propias del Derecho penal económico, contiene elementos objetivos de carácter normativo. El propósito de este trabajo es discutir como […]
“CRIMINALIDAD ECONÓMICA, NORMA PENAL EN BLANCO Y RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL MAS BENIGNA (A PROPÓSITO DE UN RELEVANTE CAMBIO DE CRITERIO POR PARTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN)”, por José Daniel Cesano
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorEl presente trabajo intenta discutir el problema de la aplicación de la ley más benigna en el caso de leyes penales en blanco dictadas en el ámbito del Derecho penal económico. Con tal finalidad, se tomará como punto de partida un reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación relacionado con esta […]
“LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA Y EL DERECHO COMUNITARIO: UN CASO DE TENSIÓN CONSTITUCIONAL (A PROPÓSITO DE LOS ARTÍCULOS 2 Y 4 DEL PROTOCOLO DE LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA DEL MERCOSUR)”, por José Daniel Cesano
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorDentro del Protocolo de Fortaleza, existen algunas disposiciones que permiten responsabilizar penalmente a las corporaciones (personas jurídicas). El objeto del presente trabajo es indagar, a partir de estas normas de integración, la posible tensión constitucional que entraña la adopción de esta estrategia comunitaria.
“LAS PERSONAS JURÍDICAS Y LAS FORMAS BÁSICAS DE VINCULACIÓN CON EL DELITO: ESTRATEGIAS PARA SU REPRESIÓN Y CRÍTICAS”, por José Daniel Cesano
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorHoy aparece como un dato irrefragable la fuerte postura que pretende discutir la vigencia del viejo principio “societas non potest”. En efecto, modernamente, la tesis que propugna la responsabilidad penal de la empresa constituye uno de los núcleos centrales de la política criminal moderna. Esta posibilidad – a nuestro ver –supone sustraer la problemática (de […]
“DERECHO PENAL ECONÓMICO. ORIGEN MULTIDISCIPLINARIO, CARACTERES Y MATICES DE SU PARTE GENERAL”, por Fabián I. Balcarce
/en Parte Especial del derecho penal económico /por AdministradorEl Derecho penal económico ha adquirido independencia académica respecto al denominado en la actualidad Derecho penal nuclear. Resulta por demás útil contextualizar su origen y consolidación, describir sus caracteres y relaciones, presentar las críticas que la doctrina le ha dirigido, y analizar la teoría de la ley penal, del delito y de las consecuencias jurídico-penales […]